LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA GRANDA 1780-1830
El proceso de institucionalización de la enseñanza de las primeras letras se inicia como una estrategia de poder y un deseo de saber, con ello se rompe el equilibrio entre el poder de la iglesia y el poder civil, a través del cual el Estado asume su dominio.
El Estado Colonial solo conoció el concepto de escuela pública elemental en la segunda mitad del siglo XVIII, bajo la política ilustrada de los Reyes Borbónicos, especialmente gracias al impulso dado a la educación en el reinado de Carlos III.
Los sueldos de los maestros fluctuaban entre los 200 y 300 pesos anuales y los pagos eran completamente irregulares, muchas veces pasaban años sin recibirlos y ordinariamente sólo percibían una parte mínima de los estipulados en los nombramientos.
La creación y funcionamiento de colegios como tales, estuvo bajo la regencia de las comunidades religiosas, quienes al llegar a ciertas provincias fundaron colegios bajo su dirección, en su mayoría eran conventos.
La Expedición Botánica
Desató un gran interés por los temas científicos, este deseo de aprender llevó a muchos jóvenes no solo a estudiar, sino también a enseñar.En 1821, ya en el período republicano, el Congreso General de la República de Colombia establece la creación de escuelas de primeras letras en todo el territorio nacional, ya que consideraban la importancia de representaba la educación de sus ciudadanos,
LA EDUCACIÓN EN SAN GIL 1780-1830
En un principio no existía la educación pública en Colombia, ni en ninguna provincia, San Gil no era la excepción, y cada familia se preocupaba por las enseñanzas y aprendizajes que debían tener sus hijos, las más interesadas procuraban contactar y contratar con aquellos personajes que sabían leer y escribir para que ilustraran a sus hijos.
Hacia 1783 la Villa de San Gil, como la mayoría de las poblaciones de Colombia fueron tocadas, fue tocada por el auge que representó en la Nueva Granada la Expedición Botánica, que propició un movimiento de gran actividad intelectual que empezó a despertar a lo largo del territorio los deseos de sus pobladores de ser ilustrados.
ALGO DE HISTORIA
Según cuenta la historia, por los relatos de las visitas e inspecciones del territorio realizadas por el gobierno colonial, en San Gil se venían desarrollando actos literarios de la escuela de estudios de gramática en un salón de la iglesia parroquial. Posteriormente se menciona que la escuela de primeras letras desarrollaba sus clases en un lote que la señora María de los Reyes había donado para que allí funcionara, de lo cual según los historiadores no hay evidencias en libros notariales de herencias o donaciones respectivas.
Uno de los aspectos que más destaca don Juan de Dios Arias en sus escritos, fue el ansia noble de ilustración de los antepasados sangileños, su patriótica generosidad en favor de la educación, los anhelos de progreso y la preocupación por tener un plantel que representara su orgullo local, convirtiéndose en algo propio, de sus entrañas, el tesoro amasado con sudor y lágrimas.
Uno de los aspectos que más destaca don Juan de Dios Arias en sus escritos, fue el ansia noble de ilustración de los antepasados sangileños, su patriótica generosidad en favor de la educación, los anhelos de progreso y la preocupación por tener un plantel que representara su orgullo local, convirtiéndose en algo propio, de sus entrañas, el tesoro amasado con sudor y lágrimas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario