
FUNDACIÓN DEL COLEGIO:
En el año de 1824 con la expedición del Decreto del 22 de mayo, el General Francisco de Paula Santander, determinó que el colegio de la provincia del Socorro se estableciera en San Gil y lo denominó “Colegio San José de Guanentá”. San José, por los santos protectores que se habían asignado a la escuela de primeras letras y Guanentá por el nombre de la región donde estaría ubicado.
A partir de 1824 para sufragar sus gastos, el colegio San José de Guanentá, además de los dineros de propios, los de las capellanías y de las donaciones de voluntarios, se valía de las rentas del convento suprimido en Vélez y adicional a esto cada estudiante debía cancelas sesenta y cuatro pesos ($64) por el año escolar.
UBICACIÓN DEL COLEGIO
Se cree que el colegio empezó a funcionar desde cuando fue creada la escuela de primeras letras, según los relatos, en la esquina sureste de la plaza principal (hoy Parque la Libertad), en un lote que había sido donado por la Señora María de los Reyes, de lo cual no se encuentran evidencias en los libros notariales. Según estas afirmaciones, dicho lote sería el que hoy en día ocupa la
Casa de la Cultura. Sin embargo, otros historiadores del municipio afirman que este lote sería el ubicado en la carrera 10 entre calles 12 y 13, sitio de gran actividad comercial hoy en día.

MÉTODO DE ENSEÑANZA
Se cree que el método utilizado en el colegio era el mismo que el gobierno había establecido en esta época para todas las casas de educación del territorio, el cual era conocido como método Lancasteriano o de enseñanza mutua, el cual consistía en que el maestro empleaba a los estudiantes más avanzados en conocimientos para que instruyera a un grupo de niños o estudiantes menos avanzados.
PLAN DE ESTUDIOS
Por los hallazgos encontrados, se puede deducir que el plan de estudios establecido en todos los colegios de la capital fue el mismo que funcionó en las demás instituciones o colegios de las provincias.
Destacamos que en el año 1821 el Gobierno establece la creación de escuelas de primeras letras en todo el territorio, siendo San Gil aventajado pues ya llevaba varios años funcionando su escuela, en la cual por los informes hallados, el maestro debía enseñar a leer y escribir, ortografía, principios de aritmética, los dogmas de la religión y la moral cristiana, al igual que los derechos y deberes de los ciudadanos.
En el primer año de filosofía los catedráticos enseñaban los principios generales de lógica por Heinciso, aritmética y geometría. En el segundo año, repiten el estudio de la lógica del mismo autor, además, los principios generales de metafísica, trigonometría, geografía elemental y práctica.
EXÁMENES
Eran conocido
s como los certámenes. Se realizaban en un comienzo cada cuatro meses y luego a partir de 1825 cada año y en público, se llevaban a cabo en presencia de los gobernadores o sus comisionados, el cura y jueces del lugar; los escolares debían defenderse en los temas de las materias que habían recibido demostrando el aprovechamiento que habían tenido.

El catedrático escogía a los estudiantes que debían presentar el examen público, a los más destacados en los exámenes se les concedían premios según los fondos existentes. Antes del examen público se hacían exámenes privados con el fin de prepararse. De los resultados de los exámenes anuales se enviaba un informa al poder ejecutivo, realizado por los intendentes que presenciaban los resultados.
CASTIGOS

HORARIOS O JORNADAS DE ESTUDIO

TIPO DE ESTUDIANTES
Aunque se hablaba de una educación pública en todo el territorio, no todo era costeado por el gobierno, ello hacía imposible que todos los niños y jóvenes asistieran a los colegios ya que en algunos casos las familias debían sufragar gastos. Sin embargo en el colegio San José de Guanentá el superior o rector, en los años 1824–1826, buscó la forma de conseguir becas para estudiantes de la provincia y de otras localidades y de esta manera ayudaba un poco a que muchos jóvenes accedieran a la educación.
UNIFORMES
En el año 1824 cuando fue creado el colegio, en el respectivo decreto se menciona un régimen interior, el cual creemos hace alusión a las normas o requisitos para acceder a esta institución, de igual forma se menciona un traje que podían utilizar los estudiantes, el cual se definía según las características del clima y las circunstancias locales, esto nos hace pensar que ya se iniciaba o empezaba a poner en práctica la idea de los hoy llamados uniformes.
PRIMEROS RECTORES:
· 1824–1826 FRANCISCO JOSÉ OTERO
· 1827–1828 FRAY JAVIER MARTÍNEZ
· 1829–1830 INOCENCIO VARGAS
Y a lo largo de la historia han pasado por este cargo otras ilustres personalidades que dejaron huella y progreso para la institución.
En las reseñas de las fotografias,en la epoca no existia la camara fotografica. Por lo tal las fotos en el blog son de la actualidad.
Felicitaciones a quien o quienes realizaron este trabajo de la historia del Glorioso Colegio San José de Guanentá.
ResponderEliminarHoli profis jajajaj haberiguando una tarea
Eliminar😂😂😂😂
ResponderEliminarLos Hermanos Cristianos o Hermanos de La Salle en qué epoca estuvieron dirigiendo este importante colegio? Cuántos años estuvieron presentes en la dirección del colegio? Gracias
ResponderEliminar4x8 sheet metal prices near me | iTanium Arts
ResponderEliminar4x8 titanium tools sheet ray ban titanium metal prices near me titanium vs platinum A small winnerwell titanium stove glass dome is on the top of the titanium fishing pliers house roof. The 4x8 sheet metal prices.